domingo, 8 de julio de 2012

En Agosto: Evento de la Asociación Argentina de Investigadores de Historia.



16 y 17 de agosto de 2012
Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, Ciudad de Buenos Aires
PROGRAMA
Funcionamiento: habrá tres paneles a lo largo de cada jornada. Cada panel (de dos a tres horas de
duración) convocará a entre tres y cuatro invitados. Los participantes expondrán entre 15-20 minutos
para sus exposiciones, sobre la base de las consignas correspondientes a su panel, de modo de dejar
tiempo suficiente para que los paneles concluyan con un debate amplio.
Perfil de los invitados: se buscó que representen tanto distintas tradiciones profesionales como
diferentes lugares del país. También se incluyó a investigadores formados y jóvenes, o en formación.
Asamblea: el viernes, a las 17:30 horas, tendrá lugar la Asamblea anual de socios de AsAIH.
Primer día, jueves 16 de agosto, 9:00 a 17:00 horas
Políticas de investigación
Coordinadores: Mirta Zaida Lobato, Hernán Otero y Sergio Serulnikov
Panel 1: Evaluar la investigación
Panelistas: Dora Barrancos, Alejandro Grimson, Gustavo Paz, investigador joven
● ¿Cómo se evalúa actualmente la calidad de la investigación en las universidades (concursos
docentes, programas de categorización e incentivos, etc.), el Conicet y otros organismos de
apoyo a la investigación? Criterios cuantitativos y criterios cualitativos.
● ¿Cuál es el tipo de producto de investigación promovido por el sistema científico nacional?
¿Se privilegia cierto tipo de publicaciones sobre otras (artículos en revistas con referato,
libros monográficos, libros de síntesis, capítulos en libros, ponencias en congresos)? ¿El
sistema fomenta investigaciones de largo plazo?
● ¿Se puede y/o se debe medir el impacto y la relevancia de la investigación? ¿Cómo hacerlo?
¿Se pueden adecuar sistemas de medición de otras ciencias sociales y ciencias duras? ¿Es
recomendable la creación de un ranking de revistas y editoriales conforme a su prestigio,
trayectoria e impacto en la comunidad académica? Los mecanismos habituales de evaluación
suelen distinguir entre distintas categorías de publicaciones periódicas (particularmente,
revistas “con” o “sin” referato, “de circulación internacional”, etc.). Durante los últimos
años, debido en gran parte al auge de las publicaciones online y a los requerimientos de los
sistemas de indexación, las revistas académicas con referato se han venido multiplicando.
¿Cómo se condicen las mencionadas categorías con la actual dinámica de creación y
funcionamiento de las revistas científicas de historia? ¿Es la categoría “con referato”
pertinente por sí misma? ¿Es deseable y/o posible modificar o refinar este aspecto del sistema
de evaluación?
Panel 2: Financiar la investigación
Panelistas: Mario Albornoz, Mónica Gordillo, investigador joven
En la actualidad existen dos mecanismos principales de financiamiento de la investigación. Uno
es individual y se basa en el desempeño del investigador (categorización docente, incentivos,
sistema de evaluación y promoción del Conicet, etc.). Por otro lado, existen diversos programas de
subsidios a la investigación por parte de las Universidades, el CONICET y la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, que privilegian el financiamiento de grupos de investigación.
Estos programas premian el tamaño de los grupos, puesto que la magnitud de los fondos aumenta, en
algunos casos exponencialmente, conforme a la cantidad de sus integrantes. Como resultado, estos
grupos están compuestos por investigadores cuya labor se articula en algunos casos alrededor de
proyectos comunes de investigación y en otros a grandes áreas de indagación histórica. En base a
ello, planteamos un diagnóstico de los problemas y fortalezas de este sistema.
● ¿Es un uso adecuado de los recursos destinados a la investigación?
● ¿En base a la experiencia acumulada, cómo evalúa el impacto de estos programas en el
desarrollo de la investigación y la producción historiográfica?
Panel 3: Formar investigadores
Panelistas: Maria Silvia Di Liscia, Eduardo Míguez, investigador joven
● La articulación entre la formación de posgrado y el CONICET. ¿El sistema de becas
doctorales genera expectativas adecuadas a las realidades del mercado de trabajo y de la
propia institución? Al evaluar las solicitudes de beca, ¿debe el CONICET focalizarse en la
calidad y relevancia del proyecto de investigación o debe privilegiar otros elementos?
● ¿Qué tipo de producción académica fomenta el sistema científico nacional entre los
investigadores en formación?
● En los últimos veinte años, la obtención de títulos de posgrado se ha transformado en
un prerrequisito de la carrera académica. Han surgido numerosos posgrados de historia
en universidades nacionales, provinciales y privadas. ¿Existe una articulación apropiada
entre grado y el posgrado? ¿Se han adecuado las currículas y las orientaciones de las
carreras de grado a estas nuevas realidades? ¿Ofrecen las carreras de grado las destrezas
para desempeñarse en las variadas actividades asociadas al quehacer histórico o continúan
orientadas a la formación de investigadores como en épocas pasadas cuando los estudios de
posgrado eran opcionales y la oferta de los mismos en el país era casi inexistente? ¿Genera
la educación de grado y de posgrado destrezas y expectativas adecuadas a las realidades del
mercado de trabajo?
Segundo día, viernes 17 de agosto, 9:00 a 17:00 horas
La Historia en el debate público
Coordinadores: Lila Caimari, Gabriel Di Meglio, Marcela Ternavasio
Panel 1: Historia y divulgación
Panelistas: Ezequiel Adamovsky, Gabriel Di Meglio, Silvia Finocchio, Juan Manuel Palacio, Juan
Suriano.
● ¿Qué lugar debe ocupar la divulgación en el quehacer de los historiadores académicos?
● Formación de los estudiantes de las carreras de Historia y práctica de la divulgación.
● La divulgación ¿implica la necesidad de replantear algunos presupuestos del campo
historiográfico?
● Qué y cómo divulgar historia. Desafíos en la selección de temas, contenidos o unidades
cronológicas destinados al gran público.
● La enseñanza de la Historia en la escuela.
● Modalidades de intervención en torno a las conmemoraciones y efemérides.
Panel 2: Historia y mercado editorial
Panelistas: Ricardo de Titto, Fernando Fagnani, Jorge Gelman, Felicitas Luna, Patricia Piccolini.
Consignas:
● Segmentación de la producción historiográfica destinada al mercado.
● ¿Dónde reside la eficacia comunicacional de un texto histórico? Temas, tonos, lenguaje,
estrategia narrativa, etc.
● Criterios de selección de autores para diversos tipos de publicaciones.
● Relación entre historiadores y editores.
● Manuales de enseñanza de la historia.
Panel 3: La Historia en los medios
Panelistas: Atilio Bleta, Ema Cibotti, Sebastián Mignogna, Javier Trímboli, Diego Valenzuela.
● Qué y cómo “contar” historia en formato no escrito.
● Reglas y condicionamientos a las reglas de los medios por parte de los historiadores.
Relación periodismo-historiadores.
17:30 horas: Asamblea de socios AsAIH

No hay comentarios:

Publicar un comentario