miércoles, 29 de mayo de 2013

ACTO ANIVERSARIO DEL CORDOBAZO 
30 DE MAYO / 18 HS.

EXHIBICION film TOSCO


En el marco de las actividades recordatorias del Cordobazo "29 y 30 de Mayo de 1969" se exhibe el film TOSCO en el AUDITORIO U.T.E. (Bartolomé Mitre 1984).
Síntesis del film TOSCO
Durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía en 1966, los argentinos no imaginaron que ante sus ojos se gestaba un genocidio. Pocos años después, miles de hombres y mujeres fueron perseguidos a muerte. Las imágenes de este documental recuerdan la historia del dirigente sindical cordobés Agustín Tosco.
Osvaldo Bayer: 
"Una verdadera joya del séptimo arte y de la verdad histórica. 
En este film –el mejor documento visual sobre la figura de Agustín Tosco- está toda su personalidad: su palabra, sus marchas, sus prisiones, su sabiduría popular, su ideología. Su figura. Un monumento merecido a su vida. Un documento que quedará para siempre. Para aprender lo que es dignidad. Un ser humano para tenerlo siempre como modelo". 

Convocan

CTA NACIONAL
FUA DE LOS ESTUDIANTES
SEC. RELAC. INSTITUC. DE UTE - CTERA CAPITAL
CTA CIUDAD DE BUENOS AIRES
JUVENTUD DE LA CTA NACIONAL
más info en facebook FILMTOSCO
TOSCOute.jpg

lunes, 27 de mayo de 2013

Homenaje a Elsa Bornemann

Un elefante ocupa mucho espacio - Elsa Bornemann

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un
elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener
una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por
eso se los cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado
de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos:
cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la
inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía
que ninguno actuara en la función del día siguiente.
- ¿Te has vuelto loco, Víctor? - le preguntó el león, asomando el hocico por
entre los barrotes de su jaula - ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante
sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la
noche:
- Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan
lejos de nuestras selvas...
- ¿De qué te quejas, Víctor? - interrumpió un osito, gritando desde su
encierro - ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
- Tú has nacido bajo la lona del circo... - le contestó Víctor dulcemente - La
esposa del criador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los
hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
- ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? - gruñó la foca, coleteando
nerviosa de aquí para allá.
- ¡Al fin una buena pregunta! - exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás
les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para
que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados
a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a
imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que
patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los
hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la
orden de huelga general...)
- Bah... Pamplinas... - se burló el león - ¿Cómo piensas comunicarte con los
hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?
- Sí - aseguró Víctor - El loro será nuestro intérprete - y enroscando la
trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera.
Enseguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡Hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles
de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de
su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas
anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del
circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
- ¡Los animales están sueltos! - gritaron a coro, antes de correr en
busca de sus látigos.
- ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas! - les comunicó el
loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos
nuevamente.
- ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por
nuestro delegado, el elefante!
- ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas!
Y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
- ¡Ustedes a las jaulas! - gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se
lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del
circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el
tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las
encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO
POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
- ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de
fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!
- ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren!
¡Rujan!
- ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! - gimió el dueño del circo al concluir su
vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las
mano - ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces
el discurso que le había enseñado el elefante:
- ..Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo,
y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a
nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres
animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del
vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel
fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su
correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso
del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de
embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno
viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El
otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un
elefante ocupa mucho, mucho espacio...

sábado, 25 de mayo de 2013


TELEVISION › GERMAN, ULTIMAS VIÑETAS PUEDE VERSE EN LA WEB

Oesterheld en la pantalla

La serie protagonizada por Miguel Angel Solá se encuentra en la plataforma de Contenidos Digitales Abiertos. En trece capítulos, los directores Cristian Bernard y Flavio Nardini reconstruyeron los últimos años de la vida del creador de El Eternauta.

La miniserie Germán, ultimas viñetas, que finalizó el jueves por la Televisión Pública, evidencia, al menos, una sucesión de aspectos que la hacen imprescindible: un regreso notable del gran actor Miguel Angel Solá a la televisión argentina; una historia que se permite contar el horror que significó la última dictadura cívico-militar sin caer en obviedades; la demostración de que la obra del guionista desaparecido Héctor Germán Oesterheld merece muchas lecturas y es inoxidable; y la satisfacción de que se pueden hacer grandes piezas televisivas si se combinan la honestidad artística y una adecuada gestión pública. La serie, ideada por el guionista Luciano Saracino, resultó ganadora del concurso Series de Ficción para Productoras con Antecedentes, organizado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en conjunto con el Incaa y la Universidad Nacional de San Martín. Aunque ya finalizó en la pantalla chica, se puede ver online en la plataforma de Contenidos Digitales Abiertos (CDA) www.cda.gob.ar
A lo largo de trece episodios de 26 minutos cada uno, esta ficción cuenta los últimos años de vida de Oesterheld (interpretado por Solá) antes de su desaparición en 1977: su paso casi forzado por editorial Columba –que no se menciona como tal en la serie– a causa de un mal pasar económico, su cada vez más comprometida militancia en Montoneros en vísperas del golpe y un desenlace inevitablemente fiel a los hechos reales, aunque Saracino viste lo trágico con una belleza poética inigualable y esperanzadora. La historia no se centra sólo en lo que le sucede a Oesterheld, sino que abre el juego a otros personajes y despliega situaciones que suceden en torno de él. De alguna manera, Saracino y los directores encontraron una forma de contar como lo entendía Oesterheld: a partir de personajes humanizados, complejos, intrincados. Donde el bien y el mal interpelan a todos.
Bajo la dirección de Cristian Bernard y Flavio Nardini y con la colaboración de Federico Sosa, el primer conflicto que presenta la serie es la llegada a principios de los ’70 del viejo guionista a territorio enemigo: una editorial ideológicamente opuesta en donde “los malos eran los indios, los cubanos o los extraterrestres”. Y, más tarde, los “subversivos”. Sin embargo, Oesterheld se las ingenia para no traicionar sus ideales y transmitir sus enseñanzas a una redacción compuesta por jóvenes dibujantes y guionistas que, al principio, sienten tanta admiración como envidia. Un caso es el del personaje Mariano (un gran trabajo de Gustavo Pardi, quien también se pone en la piel de Ernie Pike), un joven guionista que intenta descifrar los “secretos” creativos del maestro.
Si algo le sobra a la serie son sutilezas. No cae en lugares comunes ni en un discurso panfletario o imágenes explícitas a la hora de contar el horror. El afuera es hostil, sombrío, tormentoso, y no necesita ser “mostrado”. De manera atinada, la dupla Bernard-Nardini construye un lenguaje cinematográfico oscuro, climas atrapantes y una cuidada composición de planos. “Esta lluvia de mierda no va a parar en siete años”, desliza Germán apenas irrumpe el golpe de Estado. Es que Saracino, además, recupera el recurso de la nevada mortal como símbolo del peligro externo, con la diferencia de que en la ficción sucede una lluvia eterna. Aunque el guión esté basado en un personaje real, las relaciones que se constituyen entre los personajes son puramente ficcionales. No obstante, la verosimilitud nunca se rompe.
A esta altura, decir que Miguel Angel Solá es una eminencia en materia teatral no es novedoso. Solá se pone en la piel de Oesterheld y se funden de modo tal que parecen la misma persona. Un gesto, una mirada, una mueca, un silencio –el silencio pisa fuerte en la serie– le alcanzan a Solá para decir muchísimo. Y la pantalla parece explotar cada vez que el actor radicado en España cruza alguna escena con Claudio Rissi, quien interpreta a Santos, el director de la editorial, que la juega de malo.
Los actores cuentan que se “produjo una simbiosis” entre la ficción y el trabajo actoral en torno de la figura de Solá. La misma carga simbólica y profunda admiración que despertaba el personaje de Oesterheld entre los jóvenes guionistas transmitía Solá en los sets de filmación con sus pares. En este sentido, la minuciosa selección de los actores fue otro de los puntos altos. Beatriz Spelzini, Ezequiel Tronconi, Paula Reca, Enzo Ordeig, Walter Cornás, Walter Cornás y Javier Pedersoli completan el elenco.
En los últimos años, El Eternauta, la obra fundamental de Oesterheld, floreció y hasta encontró nuevos sentidos. Quizás eso haya colaborado en el gran interés que despertó la serie. Sin embargo, no hace falta ser un conocedor de la obra del guionista ni un fanático de la historieta (aunque hay muchos guiños) para disfrutar este programa, porque otro de los méritos fue no caer en el nicho. “Intuíamos lo que iba a ocurrir ahí afuera. Germán entró en el callejón sin salida. Sus huellas de barro y de nieve eran demasiado nítidas para los depredadores.” Y una lectura predomina: los “ellos” no pudieron ni podrán derrotar la esperanza de conseguir un mundo más justo.
Fuente: Pagina12


jueves, 23 de mayo de 2013

El Capitalismo


El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.
Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos).
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.
Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda.

Fuente: The MIT Dictionary of Modern Economics, David W. Pearce (editor), The MIT Press, Cambridge, Massachusetts


martes, 21 de mayo de 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
Programa de Historia Cultural

DRA. MERCEDES BETRIA (UNR)


"Ni letrados, ni intelectuales: una generación de publicistas". (En torno a la tesis: Pensar la política: la Generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830- 1853. Las miradas de Echeverria y Alberdi).

Jueves 23 de mayo
16.00 hs
Sede Caseros II, Valentín Gómez 4752, sexto piso.



Sabrina A. Lucci
Coordinación Historia
Sede Caseros II
4575-5012 al 17 int. 124

lunes, 13 de mayo de 2013

Investigación sobre tipos de Biomas

Algunas fotos del primer día de exposiciones.

Primer año C
(Inst.Holters)



CINE DEBATE EN LA TOSCO

Ya estamos terminando con los últimos detalles organizativos del ciclo: Cine Debate en la Tosco.
El próximo jueves entre las 10:50 y las 12:05 el ciclo estará a cargo del profesor David Pereyra y el lunes entre las 11:30 y las 12:45, me acompañara en la dirección del ciclo, el profesor Norberto Mancuso.
En el ciclo sobre cine participaran nuestros alumnos pero también el mismo esta abierto a todo aquel que quiera participar y tenga ganas de pasar un buen momento cinefilo.
Las películas giraran en torno a los ejes Libertad, Sociedad y Trabajo.
Nuestro primer film a debatir sera Invictus del año 2009, dirigida por Clint Eastwood, con la participación de Morgan Freeman como Nelson Mandela (líder de la liberación de Sudáfrica  y Matt Damon como Francois Pienaar (capitán de los Springboks)

Esta semana, en la cartelera de Ciencias Sociales del colegio podrás encontrar mas información.

Los esperamos!!

Prof. Alberto Bolognesi

martes, 7 de mayo de 2013


Hallan indicios de un continente perdido en el Atlántico Sur

Se encuentra hundido a 4.200 metros. Creen que es un continente que se sumergió en el fondo del mar en la época en que Sudamérica se separó de África.



Una expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico, pero que indicarían que se trata de un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, informaron hoy científicos de Brasil y Japón.
La expedición, la primera realizada a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de bajar hasta 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.
"El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una conferencia de prensa en Río de Janeiro.
"Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.
Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la Era Paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.
La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de CPRM -la estatal responsable por estudios minerales en Brasil- que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino, hasta una profundidad de 4.200 metros, en el que vio las rocas continentales y recogió muestras.
Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur a bordo del minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres tripulantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande.
Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.
Ventura anunció que la CPRM lanzará este mismo año una licitación para elegir a una empresa de perforación que pueda recoger más muestras de rocas en la Elevación que confirmen su posible origen continental, así como el potencial mineral en la región.
La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición realizada a bordo del navío de investigación oceanográfica japonés Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de San Pablo.
El crucero forma parte del proyecto aún mayor, bautizado como "Búsqueda por los Límites de la Vida" (Quelle 2013) y con el que la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Mar (Jamstec) se propone explorar este año parte de los ambientes más profundos de todo el mundo, principalmente en el hemisferio sur.
La embarcación japonesa ya pasó por el Océano Índico Central y, tras su expedición por el Atlántico Sur, se dirigirá al Mar Caribe y a Océano Pacífico en la región de Tonga.
En el viaje por el Atlántico Sur, que comenzó el 13 de abril y se extiende hasta el 27 de mayo, fueron invitados cuatro científicos brasileños, así como un geólogo del CPRM y otro de la petrolera estatal Petrobras.
Fuente: EFE (tomado por Clarin.com)

jueves, 2 de mayo de 2013


A 31 años del hundimiento del Belgrano

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, aseguró que la causa Malvinas sólo tendrá fin cuando Argentina tenga la "posesión definitiva" de las islas, algo en lo que el gobierno nacional "está dispuesto a agotar los recursos" para que el archipiélago "vuelva al territorio nacional de donde nunca debió ser despojado".


"La causa Malvinas es el símbolo de la Unidad Nacional, y sólo va a tener fin cuando Argentina tenga la posesión definitiva de las Islas", dijo Puricelli al encabezar un acto por el 31ø aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982, durante el conflicto del Atlántico Sur.
El ministro reiteró "el compromiso del gobierno en honor a la causa nacional que todo el pueblo argentino enarbola" y manifestó que "el esfuerzo realizado por la tripulación del General Belgrano moviliza a la Argentina para que nunca más haya hechos y adversidades como las que hoy se conmemoran".
Durante el acto que tuvo lugar en el Edificio Libertad, sede de la Armada, el capitán de navío Gustavo Castillo, veterano de la guerra de Malvinas y tripulante del Belgrano, recordó que "el impacto del primer torpedo los sorprendió merendando" y admitió que "la orden más dolorosa fue la que impartió el comandante del navío de guerra, de abandonar el buque".
"Enseguida el buque empezó a inundarse y apareció el fuego. A esa altura muchos ya habían perdido la vida y otros estaban naufragando", recordó y agregóque "al atardecer" de ese 2 de mayo "llegaron los buques de rescate y las maniobras continuaron durante toda la noche hasta la mañana. El saldo fue 770 tripulantes rescatados y 323 que murieron dando su vida por la Patria".
El 2 de mayo de 1982, la entonces primer Ministro británica Margaret Thatcher ordenó atacar el crucero argentino pese a que estaba fuera de la zona de exclusión establecida. En el General Belgrano, un buque de guerra de grueso calibre construido antes de la segunda guerra mundial, había 1093 hombres, de los cuales 323 murieron, en su mayoría jóvenes de entre 19 y 20 años.

Fuente: Pagina 12